
Un lugar donde podremos intercambiar experiencias,encontrarnos y reencontrarnos con nuevos despertares
lunes, 24 de diciembre de 2007
Hay que saber cuándo una etapa llega a su fin (Paulo Coelho)

miércoles, 5 de diciembre de 2007
Desenlaces
Sonrisa Duchenne vs Sonrisa Pan American

viernes, 23 de noviembre de 2007
Aprovecha el Día
jueves, 22 de noviembre de 2007
Animarse a más

Cinco cosas imprescindibles para cuando estás angustiada/o

- No desesperar : Lo que tengo y lo que sé están presentes ahora, para qué pensar en el después
- Esperar gozando: Como complementario del anterior
- Dar más amor que antes : Porque es en ese momento en que recibimos más y mejor amor; el desinteresado, de quienes nos quieren de verdad
- Preguntar para saber: Es mejor que vivir en la ignorancia. Las palabras tienen significados que a veces desconocemos y nos desesperamos por no saber exactamente lo que significan
- Dar gracias: Por lo que somos, por lo que vivimos, por lo que sembramos, por lo que cosechamos,en fin por VIVIR
Las cosas son como son, pero como serán en el futuro, depende sólo de vos
Bueno espero tus comentarios para ver si te sirvió.
miércoles, 3 de octubre de 2007
Obsesionado

Cuando los monjes continuaron su camino, el primero estaba meditabundo y cabizbajo. Incapaz de mantenerse en silencio, habló. "¡Hermano, nuestro guía espiritual nos enseña a evitar cualquier contacto con mujeres, pero tu levantaste a aquella y la llevaste!"
"Hermano," replicó el segundo monje, "Yo la dejé del otro lado del río, mientras que tu todavía la estás cargando."
martes, 11 de septiembre de 2007
Siempre ten presente
lunes, 27 de agosto de 2007
Sobre el DAR
“Dando uno se enriquece”
Madre Teresa de Calcuta
¿Qué es dar?
Responder a esta pregunta nos lleva a una serie de ambigüedades. Para algunos, dar significa “renunciar”, “sacrificarse”; para otros, que le dan un sentido económico, dar implica siempre “recibir algo a cambio”; otros en cambio, interpretan el dar en un “sentido productivo”
El dar constituye la más alta expresión de nuestra potencia como seres humanos. Es decir, al dar experimentamos nuestra fuerza, nuestra riqueza y nuestro poder. Si lo interpretamos en este sentido, sentimos más felicidad al dar que al recibir.
Al dar nos damos a nosotros mismos, es decir, lo más precioso que tenemos, para poder así, en el encuentro con el otro enriquecernos; ya que cuando damos, no podemos dejar de recibir lo que damos a cambio.
Como diría Carl Rogers: el amor cuando se da es porque no tenemos necesidad de ataque, de posesión ni de defensa. Dar, entregar y no esperar nada, por ello hay que aprender a amar.
Y vos, cómo concebís al dar?
Espero tus comentarios
Cariños
Patricia
La recompensa
viernes, 17 de agosto de 2007
Si me muero mañana
Mi miedo a la muerte
Desaparecerá
Si me muero mañana ,
Lamentaré
A tu lado no estar
Si me muero mañana
Dejaré de ser yo
Para no ser lo que soy
Si me muero mañana
Mi alma te buscará para hacerte saber
Que con vos estoy, acompañándote
Para que juntos volvamos a caminar.
jueves, 16 de agosto de 2007
Empatía-Virtud y ejercicio-Tercera entrega
Con qué facilidad caemos en juzgar la actitud de los demás sin detenernos a tratar de comprender las razones que los llevan a actuar de determinada manera. Después de todo:
“Las cosas no son como lo que parecen sino como nosotros las vemos”
La empatía nos ayuda entonces a relacionarnos mejor con los demás, a tener mejores relaciones, a conciliar, resolver problemas y llegar a un mejor acuerdo de partes, sumando voluntades y esfuerzos para poder lograrlo.-
Ahora,….¿Cómo podemos cultivarla?
Primer Paso: Entendernos a nosotros mismos (autoconciencia). Sin ello sería imposible poder brindar nuestra comprensión a los otros.-
Segundo Paso: Escuchar nuestros deseos y necesidades. Así podremos luego escuchar con genuino interés lo que los otros nos están diciendo.
Tercer Paso: Hacer que los otros confíen en nosotros ; brindando nuestro afecto y atención sin juzgarlos, criticarlos o interviniendo en sus vidas a menos que nos lo hayan pedido.
Tal y como dijimos antes, es dar AMOR, dándoles a los otros la posibilidad de ser dueños de su destino y experiencia.
Recordemos que sólo una vez que experimentamos los sentimientos del otro podemos entender porqué ese otro sintió y actuó como lo hizo; por ejemplo como cuando no eras madre y criticabas a la tuya por determinadas actitudes y luego al ser madre te das cuenta de que no estaba tan equivocada. A este tipo se la llama “Empatía diferida”.
Espero te sea de utilidad y aguardo tu comentario.
martes, 14 de agosto de 2007
Empatía-Virtud y ejercicio-Segunda entrega
El psiquiatra Alfred Adler definió a la empatía como:
“el mirar con los ojos del otro, oir con los oídos del otro, sentir con el corazón del otro”
En otras palabras:
· Es sentir como el otro siente
· Es poder ponerse en los zapatos del otro; es decir, adoptar su marco de referencia interno
· Es liberarnos de nuestra persona para poder sentir como el otro siente
· No es simpatía (aunque algunos la confundan con ella)
· Es hermana de la compasión y como tal surge del corazón
· Es hija del amor incondicional
· Compromete a la persona en su totalidad (tanto a nivel de pensamiento, sentimiento y nivel físico)
· Amplifica o intensifica la motivación de aliviar la necesidad del otro
· Su ejercicio nos transforma y enriquece
Ahora bien; ¿Se nace o se hace uno empático?
Algunas formas de empatía las poseemos desde el nacimiento, como por ejemplo cuando el bebé llora al oir llorar a otro bebé.-
Es probable que algunas personas sean más predispuestas a experimentar la empatía; sin embargo, lo que si podemos afirmar es que la empatía cambia significativamente la calidad de nuestra vida como así también la de aquellos que están a nuestro alrededor.-
Te dejo esta frase para que sea el comienzo de nuestro próximo encuentro:
“Antes de juzgar a tu hermano camina en sus mocasines durante dos semanas”
Luis Castañeda
miércoles, 8 de agosto de 2007
Empatía - Virtud y ejercicio- Primera entrega
No te rías de un colla que bajó del cerro,
No te rías de un colla, si lo ves comiendo su mote cocido,
No te rías de un colla que está en la frontera pal lao de la Quiaca
No te burles de un colla, que si vas pal cerro,
No te rías de un colla que busca el silencio,
FORTUNATO RAMOS
jueves, 19 de julio de 2007
Perder o encontrar
Nadie sabe lo que puede encontrar
George Sand
Si un desastre!, pero como si esto fuera poco, al querer abrir la puerta de casa, escuché el ruido de agua como viniendo hacia mi. Pensé, la abro o no la abro, como si estuviera deshojando una margarita… y la abrí…..Las cataratas del Niágara estaban de visita en casa sin previo aviso, las muy desconsideradas no me habían avisado de su visita, y me abrazaron como esos parientes que viven afuera y quieren darte todos los abrazos que no te dieron en tanto tiempo en un solo instante. Mi sorpresa fue tal que no me di cuenta que la catarata no provenía de la escalera sino de la manguera de la bomba de agua, que había elegido justo ese día para desprenderse graciosamente y desparramar agua por todos lados.
Como pude corté el agua y por fin pude ingresar a mi residencia, y cerrar la puerta detrás de mí, como quien deja plantado a alguien…
Te preguntarás que perdí…, mi mal humor…. ¿Qué encontré? Al mirarme al espejo una imagen que no veía desde hacía mucho tiempo. Me encontré a mi misma, frente al espejo, riéndome a carcajadas…
Reírse hace bien, no lo olvides…
miércoles, 30 de mayo de 2007
El Primer Día del Resto de mi Vida
En el mismo la autora, una reconocida periodista, se refiere a su “crisis” al llegar a los 50 como “the narrows”, algo así como la transición; la fase en la vida en que las cosas se vuelven más difíciles antes de volverse más fáciles, como dirían los Budistas.
Esto me dio a pensar que de alguna manera a todas nos pasa que algunas cosas se nos

Este pasaje, que en un principio parece oscuro, nos presenta a su vez una serie de preguntas, que a veces ni siquiera parecen tener una respuesta clara para estas madres de familia, esposas, amantes, profesionales o amas de casa que hasta ahora podían llegar a llevarse el mundo por delante.
Me puse entonces a pensar en las preguntas que me hago día a día, como:¿Qué me gustaría hacer con el tiempo que me queda? ¿Qué me haría sentir plena?¿Qué no estoy dispuesta a sacrificar o dejar de lado? ¿Cuál es mi misión? ¿Qué puedo dejar como legado?
Después de llantos por las pérdidas, las postergaciones, las arrugas, los rollitos y demás,me puse a pensar en cómo las respondería y fue ahí cuando me di cuenta que todo era cuestión de ver el vaso medio lleno o medio vacío…. Estoy convencida que esta ES una oportunidad nueva de trabajar más sobre mí, de dedicarme más tiempo para seguir creciendo como persona, de dar más a los que quiero, y de bajar graciosamente la escalera como dice Carly Simon.
Así algunas trataremos de no quedar “afuera” del sistema; otras trataremos de cambiar aquello que hicimos durante muchos años de nuestra vida para cambiar el rumbo y no seguir al rebaño; otras emprenderemos un camino hacia el futuro sin abandonar la huella que fuimos dejando, por sentir que la experiencia adquirida nos hace más efectivas y exitosas; otras en cambio seguiremos pensando y analizando por algún tiempo qué queremos hacer con nuestra vida….
Cualquiera sea el grupo al cual pertenezcas en este momento de tu vida, estate segura que no estás sola, muchas de nosotras estamos igual, algunas hasta con cirugía mediante para disimularlo, pero aún cuando pienses que no tiene solución, que te vas a quedar tirada el resto de tu vida porque ya no hay más nada porqué vivir…. Olvidate, el mundo se abre ante tus ojos para que puedas verlo ahora de otra manera, con el corazón abierto, sin miedo a lo que vendrá que de seguro te brindará cosas maravillosas, para luego si poder salir de esta transición más fortalecida, más sabia.
El mejor legado para dejar al mundo es VIVIR, y eso no tiene desperdicio, con lo bueno y lo malo, de todo se aprende y no necesito decirte que el recorrido hecho te habrá enseñado mucho; pero todavía hay mucho más por aprender…..
Me gustaría que me cuentes cómo la estás pasando vos, para poder intercambiar experiencias y sentimientos al respecto
Te mando un beso,
Patricia
lunes, 14 de mayo de 2007
¿Que es el Counseling?
El Counseling (Consultoría Psicológica) es una profesión de ayuda que facilita un proceso de cambio a personas, parejas, familias y/o grupos dentro del marco de la normalidad, para la promoción del bienestar individual y relacional desde la prevención y la intervención. Es decir un proceso que facilita en el consultante la búsqueda de su estado de BIEN – ESTAR: Bio –psico –social -espiritual del / los consultantes, para promocionar su desarrollo y crecimiento personal.-
Ø Como relación de ayuda, tiene por objetivos:
o Prevención
o Resolución de conflictos, como eje de su accionar, para un cambio favorable en un tiempo relativamente breve, desde una entrevista hasta un período prefijado
o Desarrollo / despliegue personal, es decir de las potencialidades humanas
o Engloba su tarea en el marco de facilitar transformaciones positivas en el consultante
o Posee una impronta filosociopsicoeducativa
o El cambio debe ser un cambio cognitivo conductual que de cuenta de la transformación a la cual se aspira
Ø Puede aplicarse a personas, grupos, familias, instituciones, ámbitos pastorales y/o comunitarios
Ø Situaciones pasibles de un proceso de ayuda:
• Crisis vitales• Conflictos inter e intrapersonales: familiar, laboral, educacional, etc.• Crisis traumáticas: duelos, violencia, adicciones, etc.• Situaciones generadoras de sufrimiento que corresponden al aspecto pático de la existencia.• Orientación del Desarrollo Personal.
Espero esta información te sea de utilidad
Patricia Ugo
lunes, 7 de mayo de 2007
Un cuento para compartir
El maestro sin mirarlo le dijo: -Cuanto lo siento muchacho, no puedo ayudarte, debo resolver primero mi propio problema. Quizás después…y haciendo una pausa agregó- si quisieras ayudarme tú a mi, yo podría resolver este problema con más rapidez y después, tal vez, te pueda ayudar.
-Encantado, maestro- titubeó el joven, pero sintió que otra vez era desvalorizado y sus necesidades postergadas.
-Bien, asintió el maestro. Se quitó el anillo que llevaba en el dedo pequeño y dándoselo al muchacho, agregó:
-Toma el caballo que está ahí afuera y cabalga hasta el mercado. Debo vender este anillo porque tengo que pagar una deuda. Es necesario que obtengas por él la mayor suma posible, pero no aceptes menos de una moneda de oro. Ve y regresa con esa moneda lo más rápido que puedas.
El joven tomó el anillo y partió. Apenas llegó empezó a ofrecer el anillo a los mercaderes. Estos lo miraban con algún interés, hasta que el joven decía lo que pretendía por el anillo. Cuando el joven mencionaba la moneda de oro, algunos reían, otros le daban vuelta a la cara, solo un viejecito fue tan amable como para tomarse la molestia de explicarle que una moneda de oro era muy valiosa para entregarla a cambio de un anillo.
En afán de ayudar, alguien le ofreció una moneda de plata y un cacharro de cobre, pero el joven tenía instrucciones de no aceptar menos de una moneda de oro y rechazó la oferta. Después de ofrecer su joya a toda persona que se cruzaba en el mercado -más de cien personas- y abatido por su fracaso, montó su caballo y regresó. Cuánto hubiera deseado el joven tener él mismo esa moneda de oro. Podría entonces habérsela entregado él mismo al maestro para liberarlo de su preocupación y recibir entonces su consejo y ayuda.
Volvió a la casa del Maestro. Maestro -dijo- lo siento, no se puede conseguir lo que me pediste. Quizás pudiera conseguir dos o tres monedas de plata, pero no creo que yo pueda engañar a nadie respecto del verdadero valor del anillo.
-Que importante lo que dijiste, joven amigo -contestó sonriente el maestro- Debemos saber primero el verdadero valor del anillo. Vuelve a montar y vete al joyero. ¿Quien mejor que él para saberlo? Dile que quisieras vender el anillo y pregúntale cuánto te da por él. Pero no importa lo que ofrezca, no se lo vendas. Vuelve aquí con mi anillo.
El joven volvió a cabalgar. El joyero examinó el anillo a la luz del candil con su lupa, lo pesó y luego le dijo: -Dile al maestro, muchacho, que, si lo quiere vender, yo no puedo darle mas que 58 monedas de oro por su anillo.
-58 MONEDAS!!!!!, exclamó el joven.
-Sí, replicó el joyero- yo sé que con tiempo podríamos obtener por él cerca de 70 monedas, pero no sé… si la venta es urgente…
El joven corrió emocionado a la casa del maestro a contarle lo sucedido.
-Siéntate, dijo el maestro después de escucharlo. Tú eres como ese anillo: una joya valiosa y única. Y como tal, solo puede evaluarte verdaderamente un experto. ¿Qué haces por la vida pretendiendo que cualquiera descubra tu verdadero valor? Y diciendo esto, volvió a ponerse el anillo en el dedo pequeño.
Elegí este cuento porque sentí que acompañaba muy bien a mi reflexión sobre SER YO.- Encontrar nuestro VALOR y realmente conocernos para poder así dar lo mejor que tenemos a aquellos que amamos. Porqué no iniciar hoy un viaje hacia adentro…. Difícil…, si, lo es, pero pensá que será mucho lo que vas a ganar….
Te mando un beso y espero tus comentarios.
viernes, 27 de abril de 2007
EL PASADO
Hay quienes dicen “todo tiempo pasado fue mejor”, otros, en cambio, lo rechazan, lo entierran quedando ellos atrapados con él.
Si tomamos en cuenta nuestros éxitos y fracasos,es probable que si te dijera que hicieras una lista , me dirías: ¡Soy un desastre! ¡Sólo logré algunas cosas que me propuse la mayoría no!
Esta visión de las cosas nos lleva a estancarnos más, a llevar con nosotros un exceso de equipaje del cual debemos liberarnos. De alguna manera al emitir ese juicio, estamos limitándonos aún más. ¿Acaso tus logros no son importantes? ¿Cuánto te cuesta alabarte? ¿Acaso conocés a alguien que conozca a alguien que haya conseguido todos sus objetivos?
Los éxitos son maravillosos, y somos capaces de disfrutarlos…. Por otra parte, los fracasos son…otra fuente importante de información de lecciones, esta vez potenciales, es decir, de aquellas cosas que necesitamos hacer o lo que necesitamos hacer de otro modo.
“Curioso es que todos defendemos nuestros errores con más vigor que el que ponemos en defender nuestro aciertos”
Khalil Gibran
Y para completar esta idea te diría, al mirar atrás , pensá que no se puede manejar un auto sosteniendo el espejo retrovisor, sino con la manos en el volante, sintiéndolo, acariciándolo, disfrutando del presente que te ofrece; que es realmente lo que tenemos… el futuro vendrá después ,ya veremos….
domingo, 22 de abril de 2007
El Counseling como terapia
Empatizar es una de las tres condiciones fundamentales y necesarias para el counselor. Pero ante todo es una actitud de vida. Es reconocer que no existe una única realidad, la mía, es valorar la libertad de elección del otro y es aceptarlo incondicionalmente sin poner barreras que nos separen.
En la terapia, el consultante al experimentar en otro (el counselor) una aceptación de todos sus aspectos, puede asumir hacia sí esa misma actitud, puede hacerlo porque otra persona fue capaz de percibirlo con respeto y aceptación. Se sentirá escuchado, podrá co-escucharse con nosotros para luego escuchase a sí mismo y tomar decisiones.
Nuestra búsqueda es el desarrollo personal, sobre la base de una visión holística y positiva del hombre y de la confianza en la propia tendencia del individuo hacia el crecimiento. Nuestra tarea es posibilitar, desde el brindarnos amorosamente, la recreación de un espacio que regenere lo humano. Según Carl Rogers la finalidad del Counseling es “promover en el otro el desarrollo, la maduración y la capacidad de funcionar mejor y enfrentar la vida más adecuadamente”
Concebimos a la persona como una totalidad, en el aquí y ahora, respetando su valor y dignidad y la acompañamos en su camino para que dentro de un clima favorable y libre de amenazas pueda ella misma encontrar su propia paz interior y/o un equilibrio que le permita afronta creativamente las dificultades.
En esta relación terapéutica, el ambiente y el clima creados son fundamentales para el encuentro y confluencia de conciencias. Allí se generan espacios “sagrados” dónde se da una unificación vincular, una actitud contemplativa ante la vida y su sentido y dónde se re-aprende el amor a uno mismo y a la vida.
Por Claudia Ugo
martes, 17 de abril de 2007
SER YO
Como soy una lectora compulsiva y todo me genera curiosidad, he descubierto a través de los años que no estaba tan equivocada. Sin una preparación académica al respecto, sin embargo, era ca

La vida, sin embargo, nos juega algunas bromas por las que en algunos momentos mis DONES, no fueron tan visibles para mi, quizás los demás podían verlos y apreciarlos, pero yo, la poseedora era incapaz de reactivarlos o ponerlos en práctica con mayor efectividad.
Recuerdo que hubo una época en la que trabajaba mucho , y , pese a ello todo parecía estar en su lugar, mis hijos, mi marido, mi casa; todo. Sin embargo, mis fortalezas finalmente cayeron de pronto y me descubrí a mi misma como viviendo en una nube. Todo pasaba , pero parecía como en un película, no en MI. Así las cosas, me encontré de pronto en el médico y con un diagnóstico de hipotiroidismo. Algo no funcionaba bien, y esa era yo….
Como de todo se aprende, de esta experiencia aprendí, que tenía que escucharme más a mi misma. Ese DON que tanto orgullo me había dado cuando era adolescente, era justamente al que no había prestado atención….
Conocerse es, por eso importante, significativo y crucial en esta vida, si queremos ser felices, para así poder cuidarnos y entendernos, perdonarnos y animarnos a más.
Ser Yo es lo único que puedo ser, aunque haya cosas que deba mejorar, sólo con mis fortalezas podré hacerlo, y conocerlas es primordial.
¿Y vos, te conocés? No me digas que con sólo mirarte al espejo, ya ves lo que sos; a mi también me pasa que no me gusto como antes, pero sabés que, aprendí que la imagen que me devuelve es aquella que quiero ver, y si necesito ver mi mejor imagen, me basta con verme en los ojos de mis hijos , mi marido, mis familiares y amigos, y ahí si, que nadie me gana…..
Si querés charlar sobre tus dones y como descubrirlos mandame un mail o nos encontramos en la próxima entrega.-
lunes, 16 de abril de 2007
LA IMPORTANCIA DEL DIÁLOGO
El diálogo supone tener un espacio para las personas para conectarse y hablar entre sí. Supone un proceso en el que los participantes se involucran en un compartir o en un mutuo interrogatorio en el que ambos examinan, reflexionan, cuestionan y piensan. En y a través del diálogo el significado y las comprensiones son contínuamente interpretadas, reinterpretadas, clarificadas, revisadas y ampliadas.
De esto se desprende que el diálogo sólo puede ser generativo.
Es una actividad relacional y colaborativa y, como tal, requiere e invita a los participantes con un sentimiento de mutualidad, incluyendo un respeto genuino y un interés sincero en el compañero. Al mismo tiempo, el diálogo genera un sentimiento de pertenencia por lo que podemos desprender que invita a establecer relaciones.
Guía para invitar al diálogo: Deberíamos:
Escuchar, oir y hablar con respeto: Respetar es una actividad de relación, no es una característica interna individual. Respetar es tener y demostrar consideración y cuidado por el otro. Como lo hacemos, con nuestra actitud, tono, gestos, postura, ojos y palabras…
Escuchar, oír y hablar como un aprendiz: Es decir, estar genuinamente interesados y curiosos sobre lo que el otro nos dice y creer sinceramente que podemos aprender algo de él.
Escuchar, oir y hablar para comprender: La comprensión es inacabada, no intentes comprender tan rápidamente, como si supieras todo. El conocimiento interfiere con el diálogo; si ya lo sé, para qué hablamos.
Escuchar, oir y hablar con cuidado: Date tiempo, las pausas son importantes. Haz un pausa antes de hablar, dale tiempo al otro para que termine…Khalil Gibran dice:
“Cuando dos mujeres hablan, nada dicen…Cuando una mujer habla, revela la vida entera”
Esta frase es aplicable a los hombres también….
Además date tiempo para pensar en aquello que vas a decir y en cómo vas a decirlo…
“El fanático es un orador sordo como una tapia”
¿Te hace acordar a algo o a alguien?
5. Escuchar, oir y hablar de manera reflexiva: No podemos no reconocer la complejidad del diálogo reduciéndolo a él o a su proceso a técnicas. El escuchar, oir y hablar, no son técnicas, sino actividades relacionales y procesos
Por eso, la próxima vez que quieras hablar realmente con alguien recuerda…
“EL conocimiento habla, pero la sabiduría escucha”
Jimi Hendrix
¿EXISTE ALGO QUE LE GUSTE MÁS A LAS MUJERES QUE HACER PLANES?
No me digas que no te sentís entusiasmada al tener tu agenda nueva, libre de letras y lista para llenar con todo aquello que planeás…
¿Y qué sucede entonces? Que la vida , esa serie de acontecimientos inesperados y sin aparente conexión, trastoca nuestra agenda de actividades , tan razonablemente establecida.
“La vida es lo que sucede mientras andás ocupado en otros planes”
John Lennon
Decime si John no tiene razón….
Por supuesto, como somos tan grandiosas, superamos lo inesperado con mucho estilo. Pero luego , sin más, nos encontramos modificando lo establecido en la agenda y continuamos recargándola (cosa que obviamente no queríamos)
Otra vez volvemos a caer en la tentación de “tener el control”, y, por supuesto, nuestra agenda es la víctima, acompañada por nosotras…no sea cosa que se pierda y no sepamos donde estamos….
Con frecuencia , las circunstancias pueden estar fuera de nuestro control, pero rara vez, está fuera de nuestro alcance tomar decisiones al respecto…
¿Qué pasaría si decidieras no hacer planes?, sólo cumplir tus tareas, pero sin agregar nada extra; quizás tu vida te sorprenda…(una charla inesperada con tus hijos…, una caminata, sólo por placer…., un café con una amiga que te llama de sorpresa…)
Después de todo…
“Sólo entendemos plenamente el milagro de la vida cuando permitimos que suceda lo inesperado”
Paulo Coehlo
UNA CRISIS VITAL
Unos, tal vez solo lo sienten pero no paran en su carrera cotidiana y quizás así pase. Otros, nos atrevemos a bucear un poquito más y buscamos las respuestas. De nuestra voluntad y audacia dependerá que las encontremos o no.
Pero ese es otro capítulo. Ahora nos enfocaremos en la crisis.
Mi crisis comenzó al morir mi papá, justo a los 40. Todo se movió, tembló. Comencé terapia por primera vez en mi vida, leí libros sobre espiritualidad, vidas pasadas, etc.… y caí en ataques de pánico… No necesariamente a todos se nos manifiesta de la misma manera, pero sí, había muchas estructuras fijas y creencias limitantes que había que trabajar y quizás cambiar.
Existen muchos puntos que coinciden en nuestras vidas al llegar a los 40. Nos enfrentamos a una serie de pérdidas que requieren de un lento proceso de elaboración. La edad avanzada de los padres o la muerte de uno de ellos contribuye a la sensación de envejecimiento.. También en este momento del ciclo vital es necesario realizar el duelo por el cuerpo joven, que impone de algún modo cierta renuncia a la productividad y potencia. Nuestra cultura, con la idealización de la juventud y la poca valoración por la sabiduría y experiencia que acompaña a la vejez, promueve en el hombre el pánico de caer en la pérdida del sentido de la vida.
Es en esta época de la vida cuando se espera que el hombre asuma posiciones de mayor responsabilidad y también debe actualizarse, bajo el peligro de sufrir desplazamiento por las generaciones posteriores. En lo social hay un fuerte disenso con la nueva generación de hijos, alumnos, sobrinos, etc., constituida por sujetos de otra cultura y además se debe responder a las demandas de atención que le hace la generación anterior, los viejos que ahora necesitan de su asistencia.
El tema de la muerte ocupa un lugar importante para el ser humano en la mitad de la vida. Si bien no se piensa en ella por primera vez, se concibe a la propia muerte por vez primera. Los efectos de esta crisis alcanzan también a las metas y aspiraciones de un individuo. Algunos de los ideales que fueron esbozados en la adolescencia no se han materializado.
Esta crisis vital consiste en la gradual toma de conciencia de que hay ilusiones que jamás se alcanzarán. Aceptar la finitud de la vida y capitalizar las experiencias aumentando nuestra creatividad.
Quienes emergimos de esta crisis, somos Personas Diferentes, con la convicción que todo en la vida tiene un fin, hasta la vida misma. Pero es posible que una vez fortalecidos por este nuevo saber y postura frente a la vida, redescubramos el PLACER DE VIVIR….
“La vida es muy sencilla. Cada uno de nosotros crea sus experiencias, con la manera que tiene de pensar y sentir. Lo que creemos de nosotros mismos y de la vida se convierte en nuestra verdad.” L. Hay
Y vos ¿cómo la pasaste o la estás pasando?
Si queres contarme, escribime: claudia_ugo@yahoo.com.ar
A VITAL CRISIS
Crisis? This is often referred to that moment of anxiety, doubt, paralysis, so many things ... Each one of us can experience it in different ways, but what I am sure is that although we believe that "it only happens to me," all those who are almost 40, sooner or later go through the same thing. Some might feel it but they don’t stop their daily routine and perhaps they do well. Others, we dare to dive a little bit more and look for the answers. Our will and courage will find that or not. But that is another thing.
Now we will focus on the crisis. My crisis started when my dad passed away,I was just 40. Everything moved, trembled. I started therapy for the first time in my life, I read books on spirituality, past lives, and so on. ... And I fell into panic attacks ... Not all of us express it in the same way, but yes, there were many fixed structures and limiting beliefs that I had to work with and perhaps change. There are many points that match in our lives when we get to our 40s. We face a series of losses that require a slow process. The advanced age of our parents or the death of one of them contributes to the feeling of aging .. Also at this moment in the life cycle it is necessary to make the duel for the young body, in a way that it imposes a certain resignation to our productivity and power. Our culture, with the idealization of youth and little appreciation for wisdom and experience that comes with old age, gives man the panic of falling into the loss of the sense of life. It is at this time of life when one is expected to assume positions of increased responsibility and at the same time one must be updated under the risk of displacement by later generations.
From a social point of view there is a strong dissent with the new generation of children, students, nephews and so on, individuals from another age culture and at the same time we must respond to the demands for attention of the previous generation, the old who now need their help.
The theme of death occupies an important place in any human being in the middle of life. Though no one thinks about it for the first time, we think about our own death now.
The effects of this crisis also face us with the goals and aspirations of an individual. Some of the ideals that were outlined in adolescence have not materialized. This crisis is vital to the gradual realization that there are dreams that will never be achieved. Accepting the finitude of life and capitalize experiences to grow on our creativity.
Those who emerged from this crisis, we are different people, in the belief that everything in life has a purpose, even life itself. But it is possible that once strengthened by this new knowledge and attitude towards life, we rediscover the pleasure of living ....
"Life is very simple. Each of us creates his experiences with the way it has to think and feel. What we think of ourselves and life becomes our truth. "L Hay. And how did you go through it or are you going…?
domingo, 15 de abril de 2007
PORQUE DESPERTARES
Un lugar en donde podamos intercambiar, café o té mediante, nuestros pensamientos, miedos, sentimientos, frente a las cosas de todos los días, sí, aquellas a las que nos enfrentamos cada despertar....(como una nueva arruga o cana).